Presidente Gabriel Boric participa en homenaje a organizaciones basadas en la fe por su rol durante la dictadura cívico-militar organizada por ONAR y las Capellanías de La Moneda

Presidente Gabriel Boric participa en homenaje a organizaciones basadas en la fe por su rol durante la dictadura cívico-militar organizada por ONAR y las Capellanías de La Moneda
Abril 3, 2023 7:21 pm

La tarde del domingo 2 de abril, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la Ministra (s) Macarena Lobos Palacios participaron del encuentro organizado por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos y las Capellanías de la Moneda, para reconocer el rol de las iglesias en la defensa de los derechos humanos en la dictadura en el parque La Castrina, comuna de San Joaquín.

En la actividad, se reconoció el rol de la Vicaría de la Solidaridad, al Comité de Cooperación para la Paz (COPACHI), a la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), y a Javier Egaña Baraona, por su rol en la Vicaría. Estas instituciones fueron fundamentales para visibilizar, documentar y dar asistencia jurídica, económica y emocional a los chilenos y chilenas que sufrieron persecución, violencia política y violación de sus derechos humanos.

“Hoy quiero a ese pueblo rendirle homenaje porque sé que hay mucho que aprender de la historia y de las personas que protagonizaron ese trabajo en los años oscuros y de quienes protagonizan ese trabajo también hoy”, señaló el Presidente Gabriel Boric.

En la oportunidad también estuvieron presentes Jaime de Aguirre , Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristóbal Labra, alcalde de San Joaquín, Nicolás Viel SSCC, sacerdote y capellán de la Iglesia Católica de La Moneda, Izani Bruch, obispa y capellana de la Iglesia Evangélica de La Moneda, Eduardo Waingortin, rabino y capellán judío de La Moneda.

En 1973, tras el Golpe de Estado que inició la dictadura, al alero de las iglesias Católica y Evangélica y la Comunidad Israelita, se formaron dos comités para proporcionar asistencia a los perseguidos por el nuevo régimen. El primero de ellos, el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Copachi), se encargó de recibir a los chilenos que ya habían comenzado a acudir a la sede del Arzobispado en demanda de asistencia. El segundo, el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados (CONAR), administrado por las Iglesias Evangélicas, se concentró en la acogida de los extranjeros, extinguiéndose en agosto de 1974, para dar paso a una fórmula legal autorizada por la Junta Militar.

Durante sus 16 años de existencia, la Vicaría de la Solidaridad dedicó sus esfuerzos a otorgar asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a las personas perseguidas por el régimen militar y sus familiares, además de defender sus vidas y buscar la libertad de los detenidos. Recopiló información sobre torturas, muertes y desapariciones de los perseguidos políticos, hechos que denunciaba en sus informes mensuales y también en publicaciones como cartillas, libros y la revista Solidaridad. Todos estos documentos constituyeron parte fundamental de la memoria colectiva del país y le valieron ser reconocida popularmente como la «conciencia de Chile».

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), se creó en abril de 1975, como un organismo de carácter ecuménico cuyo objetivo central fue la defensa y promoción de los derechos humanos, en los ámbitos legal, social y de salud mental. El conjunto documental de FASIC forma parte de los Archivos de Organizaciones de Derechos Humanos de Chile reconocidos por la Unesco en el marco del programa Memoria del Mundo.

La ceremonia terminó con la interpretación de la Cantata de Derechos Humanos por parte de la Orquesta de Cámara San Miguel y el Coro de Vecinos y Pobladores Ecos de Esteban.

Ir al contenido